La reciente tragedia provocada por una inundación en Valencia ha dejado un saldo de más de 50 víctimas mortales y ha desatado una oleada de críticas a la gestión del gobierno autonómico. Esta situación ha puesto en el centro del debate público la decisión tomada el año pasado por el Partido Popular, respaldado por VOX, de suprimir la Unidad de Emergencias Valenciana (UEV). La controversia ha crecido considerablemente, ya que muchos ciudadanos consideran que esta eliminación ha tenido consecuencias devastadoras en la capacidad de respuesta ante las recientes catástrofes naturales.
La eliminación de este servicio de emergencias, impulsada por la administración del presidente Carlos Mazón, se justificó bajo el argumento de que representaba un gasto innecesario. No obstante, con la llegada de las lluvias torrenciales y el desbordamiento de la situación, la población cuestiona si esta decisión ha incrementado el costo en términos de vidas humanas y la seguridad de los más vulnerables, quienes dependen en gran medida de la asistencia oportuna en momentos críticos.
Las críticas han señalado que las políticas de recortes en los servicios públicos impactan de manera desproporcionada a las comunidades más desfavorecidas, lo que ha generado un debate sobre la necesidad urgente de reforzar los recursos destinados a la prevención y la asistencia en emergencias. Este intercambio de opiniones también ha encontrado eco en las redes sociales, donde se realizan comparaciones entre la actual gestión y la respuesta a la crisis de las residencias en Madrid durante la pandemia. Los detractores enfatizan que decisiones que buscan el ahorro en servicios esenciales, como el de emergencias, repercuten gravemente en el bienestar y la seguridad de la ciudadanía.
Con el dolor aún presente por las pérdidas humanas y los estragos materiales, el conflicto en torno a la eliminación de la Unidad de Emergencias Valenciana plantea serias interrogantes sobre la responsabilidad y previsión en las políticas públicas, así como la urgencia de un replanteamiento en la gestión de los recursos para la atención de emergencias.