Asaja Castilla-La Mancha pide flexibilidad en la regulación de movimientos de ganado ante nuevos serotipos del virus de la lengua azul
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha solicitado a las autoridades competentes "la mayor flexibilidad posible" respecto a la regulación de los movimientos de ganado, en respuesta a la reciente aparición de nuevos serotipos del virus de la lengua azul en la Península Ibérica. Esta organización agraria enfatiza que su principal objetivo es garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, al tiempo que busca facilitar los desplazamientos ganaderos, minimizando así el impacto en el sector.
María Tapia, responsable de ganadería de Asaja Castilla-La Mancha, ha querido tranquilizar a los ganaderos, asegurando que están en contacto permanente con las autoridades para que las futuras medidas de control sanitario tengan el menor impacto posible en la actividad ganadera y su viabilidad económica. "Estamos vigilantes ante los constantes cambios en la evolución de esta enfermedad, que aunque no afecta la salud humana, sí repercute en el ganado ovino, caprino y vacuno. Nuestro compromiso es colaborar con las administraciones para garantizar la seguridad sanitaria de la cabaña ganadera sin frenar la actividad ni causar nuevos golpes económicos a los ganaderos", ha destacado Tapia.
Asaja ha subrayado la necesidad de evitar restricciones excesivas que puedan comprometer la comercialización y exportación de animales. Argumentan que tales medidas podrían ocasionar grandes pérdidas económicas en un contexto ya complicado para el sector. No obstante, Tapia ha instado a los ganaderos a seguir las recomendaciones oficiales, utilizando repelentes y tratamientos desinsectantes, y a tomar precauciones hasta alcanzar el periodo estacional libre de vectores, que se prevé para el 1 de diciembre en Albacete, Cuenca y Guadalajara, y para el 15 de diciembre en Ciudad Real y Toledo.
"Es una situación complicada, pero transitoria, ya que el periodo de estacionalidad libre está a la vista y no habrá restricciones para los movimientos", ha añadido Tapia. También han mostrado su atención a las negociaciones entre el Ministerio de Agricultura y las autoridades marroquíes, a la espera de buenas noticias sobre los requisitos para la exportación, especialmente ante la falta de vacunas.
Asimismo, María Tapia ha resaltado el esfuerzo conjunto de cinco comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Andalucía) para lograr acuerdos que faciliten los movimientos entre estas regiones, una acción respaldada por el Ministerio de Agricultura para agilizar estos procesos.
Por último, Asaja Castilla-La Mancha ha instado a las autoridades a trabajar en el desarrollo de vacunas combinadas que abarquen diversos serotipos del virus, simplificando así el proceso de vacunación y reduciendo el estrés tanto para los animales como para los productores. "Cada serotipo del virus requiere una vacuna específica. Hasta ahora solo circulaba el serotipo 4 en Castilla-La Mancha, pero con la aparición del serotipo 8 y la cercanía de los serotipos 1 y 3, la situación de vacunación se complica, resaltando la urgente necesidad de contar con vacunas más efectivas", ha explicado Tapia.
La organización agraria confía en que las medidas adoptadas priorizarán tanto la sanidad animal como la sostenibilidad económica del sector ganadero en la región. "Continuaremos trabajando para lograr una gestión eficiente de la sanidad animal que permita a los ganaderos concentrarse en sus explotaciones sin asumir cargas adicionales", concluyó la responsable de ganadería.
Para más información, puedes consultar el artículo completo en el Diario de Castilla-La Mancha.