Netflix ha recalado una vez más en el foco de los cinéfilos españoles, esta vez con una adición sobresaliente a su ya amplo registro de calidad cinematográfica española. Entre sus filas se encuentra ahora «La lengua de las mariposas», un film que marcó un antes y un después en los anales del cine español al hacerse con 13 nominaciones a los prestigiosos premios Goya, convirtiéndose en un título emblemático de los años 90.
Dirigida por Jose Luis Cuerda y lanzada en 1999, esta producción cinematográfica señala un hito al ser no solo una obra aclamada sino una pieza que logra capturar esencias muy profundas de la sociedad española de aquel tiempo. Basada en tres cuentos extraídos de la novela «¿Qué me quieres, amor?» del conocido periodista y escritor Manuel Rivas, esta película lleva a los espectadores al corazón de un pueblo de Galicia en la década de los 60, presentando una narrativa conmovedora protagonizada por Mocho, un niño asmático que enfrenta grandes retos en su vuelta al colegio.
Lo que comienza como un relato lleno de temor y aprensión por parte del joven estudiante, toma un giro radical al conocer a Don Gregorio, un maestro cuyos métodos de enseñanza, basados en el cariño y la paz, buscan sembrar la libertad en el corazón de sus alumnos. A lo largo de la película, la amistad que florece entre Mocho y Don Gregorio va más allá de las aulas, explorando juntos las bellezas naturales y humanas en medio de una tensa atmósfera política.
Sin embargo, la inminente Guerra Civil trae consigo desafíos y decisiones que pondrán a prueba la relación entre el maestro y su discípulo, así como sus ideales pacifistas.
«La lengua de las mariposas» no solo resuena por su conmovedora historia y su destacado desempeño en el tablero de los Goyas, sino también por la crítica positiva que ha recibido su guion, adaptado magistralmente por Rafael Azcona. Este film se alza como un espejo de los tiempos, logrando encapsular de manera fidedigna los dramas vividos por las familias españolas durante una época marcada por conflictos políticos. Por su brillante obra, Azcona fue galardonado con el Goya a “mejor guion adaptado” y recibió también el reconocimiento del Círculo de Escritores Cinematográficos, haciendo de este clásico español una obra especial digna de ser redescubierta en las modernas pantallas de Netflix.